Este artículo pretende aclarar que es el Plan Educativo Municipal PEM y la importancia que tiene para los Municipios de Colombia.
Antecedentes: La Constitución Política de 1991 (Art. 339): todo Municipio debe elaborar sus planes de desarrollo social y económico. La Ley 60 de 1993 señala la formulación de Planes Educativos Municipales y Departamentales como elemento de apoyo en la gestión de los servicios educativos.
El Plan Educativo Municipal se puede resumir como el inventario educativo, es decir: qué se tiene, con qué se cuenta, y qué hace falta. Debe responder a las necesidades actuales.
Pasos para su ejecución:
Diagnóstico: Se parte del PEM actual o de no contar con él, el Secretario de Educación Municipal, la Jume, entre otros, empiezan su elaboración.
Proyecto educativo institucional: Se hace una revisión de las Áreas de Gestión del PEI. También de la educación que se imparte en el Municipio: educación formal; grupos étnicos; campesina y rural; educación no formal; Instituciones Técnicas o Tecnológicas e Instituciones Universitarias.
Fundamentación legal: Se parte del Plan Decenal de Educación (2006-2016), leyes y las directrices dadas por la Secretaria de Educación Departamental.
Direccionamiento estratégico: Se basa en la Misión, Visión, políticas de calidad.
Distribución presupuestal: Con qué dinero se contará para su elaboración y posterior ejecución. En conjunto la Secretaria de Educación y la de Hacienda hacen los ajustes pertinentes.
Después de tener todo lo anterior el Alcalde presentará el PEM para la aprobación por parte del Concejo.
Podríamos decir solo 20 por ciento de los Municipios cuentan con PEM claro y en ejecución; en Antioquia el 15 por ciento está en ejecución y el resto en su elaboración o implementación. Si hablamos de revolución educativa, los PEM podrían ser la carta de navegación de un Municipio y tal vez privilegiar a los niños y jóvenes de nuestro país en su formación académica y social.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6